miércoles, 9 de junio de 2010

ENCUENTRO ABIERTO JUNIO - COMPLEJO ZAPICÁN

ENCUENTRO ABIERTO

DE

DANZAS CIRCULARES

MIÉRCOLES 16 DE JUNIO

19.30 A 21.00 HS.

SALÓN COMUNAL DEL COMPLEJO ZAPICÁN

Coordina: Lena Strani

Complejo Zapicán: Zapicán y Entre Ríos

Continuación Abayubá 2576

ABIERTO A TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN PARTICIPAR.

ACTIVIDAD SIN COSTO.

martes, 1 de junio de 2010

ENCUENTRO ABIERTO JUNIO - ESPACIO CARDAL


"Bailar es componer un espacio

donde la realidad

se pone en contacto con la eternidad"

Sallie Nichols


MIÉRCOLES 9 DE JUNIO - 19.30 HS.

ENCUENTRO ABIERTO DE DANZAS CIRCULARES

ESPACIO CARDAL - Cardal 3224 casi Abreu.

Tel. 481 07 60 - 355 33 71

Coordina: Lena Strani

Actividad sin costo - Los esperamos!


viernes, 28 de mayo de 2010

LAS DANZAS GRIEGAS


Aunque los orígenes de las danzas griegas son un tanto difusos, es sabido que el baile ha jugado un papel muy importante en la vida de los griegos a través de toda su historia.

En las antiguas sociedades griegas, las danzas eran muy admiradas, de hecho en sus escritos Platón expresó su creencia de la virtud de los bailes diciendo que un hombre que no bailaba era poco refinado y sin educación.

En las fiestas en honor a Demeter, Era y Artemisa, y en los festivales Panatheneas, donde honraban a Atenea, bailaban doncellas vestidas con largas túnicas. Ademas llegaban a Delfos, una de las ciudades más ilustres de la Grecia Clásica, bailarines provenientes de remotas comarcas, pues en los tiempos antiguos la danza formaba una importante parte de la religión.

Como ejemplo de origen mitológico de algunos bailes, se encuentra la historia de Theseo, que mató al minotauro en el laberinto de Knossos. En su regreso a Atenas, Teseo se detuvo en Delos para ofrecer un sacrificio a los dioses por haberlo salvado.

Durante este sacrificio, el elaboró un baile con movimientos de serpiente que representaba su camino tortuoso a través del laberinto donde la pelea con el minotauro tuvo lugar.

Este es el baile del laberinto o Geranos, como es conocido en los textos antiguos: actualamente es bailado en varias regiones de Grecia.

Hoy en día los bailes tradicionales son transmitidos de generación en generación ya que la gente los disfruta en cualquier tipo de celebración. Algunos bailes son considerados Panhelénicos, es decir, de toda Grecia, como el Kalamatianós y el Tsámikos.

Sin embargo cada región ha preservado sus propios bailes donde no todos son tan conocidos, por lo que corren el riesgo de ser olvidados por la creciente expansión de bailes de otras regiones mas grandes; afortunadamente hay gente de edad avanzada que se preocupa por mantener vivos estos bailes enseñándolos a los mas jóvenes.

A pesar de las diferentes regiones de donde surgen los distintos bailes, existe mucha similitud en todos ellos, como la forma en que se agarran las manos, la manera en que mantienen su cuerpo derecho, la formación de los bailes y los objetos que se utilizan.

El círculo es una figura fundamental, ya sea cerrado o abierto, formando una cadena entrelazando los brazos, tomados de la mano o agarrados de los hombros.

El conductor de la fila que está bailando es el representante creador de los pasos, al igual que si bailara solo. El guía adorna los pasos del baile y le da un colorido que lo transforma de una mera repetición de pasos a una excitante ejecución. Lo más importante que hay que recordar, es que cuando alguien se levanta a bailar, cualquiera que sea su clase social o su situación económica, ES REY MIENTRAS ESTÁ BAILANDO.

domingo, 23 de mayo de 2010

VIDEOS del TALLER de DANZAS GRIEGAS Espacio Cardal, 22 de mayo 2010


DANZA GRIEGA - Coreo Stella Curbelo (Espacio Cardal, mayo 2010)

KARAGUNA - Trad. Tracia (Espacio Cardal, mayo 2010)

SIRTAKI - Filmado en el Teatro Victoria, nov. 2008

STAMOULA - Trad. Thesalia (Espacio Cardal, mayo 2010)

THESSALIA'S TSAMIKOS - Focalizado por Judie David,
Villa Giardino 2007

ZAGORISIOS - Trad. Epiro (Espacio Cardal, mayo 2010)

ZONARADIKOS - Trad. Tracia (Espacio Cardal, mayo 2010)

SHIRTO TO ERINKI - Focalizado por Judie David,
Villa Giardino 2007

jueves, 20 de mayo de 2010

TALLERES CON CHARLES PETERSEN - 24 de mayo


Antes de su regreso a Colombia, Charles estará unos días en Uruguay.
Para aquellos que no pudieron compartir los talleres que ofreció el pasado marzo y para los que lo hicieron y quieren volver a vivenciar las danzas con Charles, es que el lunes 24 de mayo se ofrecerán los siguientes talleres:

= Taller para facilitadores o aquellos danzarines que deseen aprender las danzas.
Hora: 15:30 a 18:30hs
Colaboración: $ 300 ó $ 450 (incluye disco del taller)

= Taller "Danzas Circulares"
Hora: 19:30 a 21hs
Colaboración: $ 150

Lugar: Centro "Tercer Milenio", Avda. Uruguay, Manzana C, Solar 5
Solymar, Km 23.200 al sur de Avda. Giannattasio

Las inscripciones se recibirán hasta el 21 de mayo a través de correo electrónico: alimaradanzas@hotmail.com
o por teléfono: 695-8039 (Alicia)
682-5236 (Mara)

domingo, 16 de mayo de 2010

TALLER DE PROFUNDIZACIÓN - DANZAS GRIEGAS

SÁBADO 22 DE MAYO - 15.30 A 19.30 HS.




Un viaje por las regiones de Epiro,Tracia, Thesalia y Macedonia a través de su música y danzas tradicionales, junto a la vivencia de las danzas panhelénicas en sus versiones actuales.

Coordina: Lena Strani

ESPACIO CARDAL - Cardal 3224

Costo del taller: 300 pesos

Cd con músicas, coreografías e informaciòn
sobre danzas y cultura griega:
150 pesos. ( opcional )
Agradecemos solicitar la reserva del material con anterioridad.

Por informes e inscripciones:
355 3371 - 098 956 560
lenastrani@adinet.com.uy


Cupos limitados

Agradecemos la difusión de esta información

sábado, 15 de mayo de 2010

NUEVO ESPACIO - ENCUENTROS ABIERTOS

MIERCOLES 19 DE MAYO

19.30 A 21.00

ENCUENTRO ABIERTO DE DANZAS CIRCULARES



Coordina: Lena Strani

SALON COMUNAL DEL COMPLEJO ZAPICÁN

Complejo Zapicán

Zapicán y Entre Ríos

Continuación Abayubá 2576





ABIERTO A TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN PARTICIPAR

ES UNA ACTIVIDAD SIN COSTOS Y NO ES NECESARIA EXPERIENCIA ANTERIOR



LOS ESPERAMOS Y AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN

jueves, 13 de mayo de 2010

sábado, 1 de mayo de 2010

ENCUENTRO ABIERTO MAYO - ESPACIO CARDAL

MIÉRCOLES 12 DE MAYO

19.30 A 21.30 HS.

ENCUENTRO ABIERTO DE DANZAS CIRCULARES*





Coordina: Lena Strani

Cardal 3224 casi Abreu
Tel. 481 07 60

Actividad sin costo - Los esperamos!

* Por dificultades de disponibilidad del local, avisamos que por ahora se realizará
solamente un encuentro abierto por mes en Cardal, los segundos miércoles.

martes, 20 de abril de 2010

MOVIDA LICEO 16 - AJUSTANDO DETALLES



Queridos amigos danzarines, confirmamos con Marina los detalles de acuerdo a los horarios del liceo:

Dirección: Hermanos Gil 1065 (a dos cuadras de Agraciada)

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL:

Nos encontramos en la puerta del liceo a la hora 9.35 para coordinar y comenzar puntualmente a la hora 9.50.


MIÉRCOLES 28 DE ABRIL:

Nos encontramos en la puerta del liceo a la hora 15.35 para comenzar a la hora 15.50.

( La idea es hacer no más de tres danzas alegres y sencillas que repasaremos y/o enseñaremos en el momento, por eso con encontramos ese ratito antes alcanza ya que es muy dificil poder coordinar un encuentro previo con todas las personas que van a participar. )

Agradecemos el apoyo que están brindando a esta propuesta, y esperamos que sea una experiencia grata y enriquecedora para todos.

un gran abrazo, los esperamos!!

INVITACIÓN DE EDIS CANTERA

lunes, 5 de abril de 2010

ENCUENTRO ABIERTO ABRIL - ESPACIO CARDAL


"Danza al ritmo del corazón. Danza en la transparencia del aire.
Vive la vida como una danza sagrada."
Ana Barrios


MIÉRCOLES 14 DE ABRIL - 19.30 HS.

ENCUENTRO ABIERTO DE DANZAS CIRCULARES

Coordina: Lena Strani

ESPACIO CARDAL:
Cardal 3224 casi Abreu

Por más información:
481 07 60 ( Gladys )
355 3371 ( Lena )

jueves, 1 de abril de 2010

INVITACIÓN ESPECIAL

Queridos amigos danzarines, comparto con ustedes la invitación que nuestra compañera Marina nos propone:

Compañeras de los círculos de Danza, quisiera hacerles llegar la invitación a cada una de ustedes para participar de la "movida danzante sorpresa" en una Institución Pública de Enseñanza Secundaria, en la cual estoy inserta.
Desde el año pasado he tenido intenciones de movilizar y remover energías en esta institución utilizando la "sorpresa"y generando un "impacto" tanto en adultos como adolescentes que pueda ser motivo de una reflexión personal distinta, con un disparador diferente... tomando el esítmulo sonor , visual y contemplativo...algo que en nuestras realidades no es común....
La propuesta es poder llevar adelante esta "Sorpresa" en el Liceo Nº16, que pueda verse que hace este grupo, cómo se hace y cómo se puede disfrutar..luego, la experiencia será evaluada junto con Docentes y alumnos a partir del impacto que produce esta actividad.
Espero que podamos juntarnos y lograr esta idea que estoy segura que será de real disfrute y enriquecedora para todos, en tanto conocer otras posibilidades de hacer y de ofrece y fomentar la sensibilidad.....
Abrazo a todas, cariñosamente, Marina

por supuesto que cuenta con todo mi apoyo, ya vimos el lugar físico y agradecemos desde ya a los que puedan hacerse un tiempito para participar: la idea es realizar una pequeña intervención sorpresa de no más de 15 minutos, una vez en cada turno.

los detalles son:

Miércoles 21 de abril - hora 10
Miércoles 28 de abril - hora 15

Lugar: Liceo 16, Gil 1065.

Estamos enviando la invitación con tiempo y desde ya les agradecemos que confirmen la participación, para saber con el número de personas con que contamos.
Un gran abrazo circular, mucha luz para todos los proyectos y que se sigan multiplicando los círculos y las oportunidades!

Lena

lunes, 1 de marzo de 2010

ENCUENTRO ABIERTO EN ESPACIO CARDAL


MIÉRCOLES 10 DE MARZO – 19.30 HS.


ENCUENTRO ABIERTO DE DANZAS CIRCULARES

ESPACIO CARDAL: Cardal 3224 casi Abreu

Tel. 481 07 60

Coordina: Lena Strani
http://lena07.blogspot.com

Tel. 355 3371

MARZO - CHARLES PETERSEN NOS VISITA

I N V I T A C I Ó N

En el próximo mes de marzo, celebrando los 20 años de su primer viaje al Uruguay, vamos recibir la visita de Charles Petersen.
Él nos va a ofrecer varios talleres que detallamos a continuación:

Sábado 13 de Marzo – Taller “Danzando con Jesús Arameo” – La Oración
“Padre Nuestro”
Horario: 15hs a 19hs
Lugar: A confirmar
Colaboración: $ 250 por persona
Domingo 14 de Marzo – Taller “Paneuritmia”
Horario: 15hs a 19hs
Lugar: Cotidiano Mujer – San José 1436
Colaboración: $ 250 por persona
Miércoles 17 de Marzo –Taller “Danzas Circulares”
Horario: 20hs a 22hs
Lugar: Centro “Tercer Milenio”, Avda. Uruguay MC
S5, Solymar sur, Km. 23.200 de Avda. Giannattasio
Colaboración: $ 150 por persona
Sábado 20 de Marzo - Taller “Viviendo la Energía Grupal” (Danzas
Circulares, juegos comunitarios, meditación...).
Horario: 9:30hs a 18:30hs
Lugar: “Tierra del Sol“ (zona rural de
Atlántida) (*)
Colaboración: $ 250 por persona.
Traer alimentos y bebidas para compartir
(almuerzo y merienda)
Domingo 21 de Marzo - Taller “Viviendo la Energía Grupal” (mismos
detalles que el taller de 20/3)
Para los talleres del 20 y 21 de marzo, tengan en cuenta que los lugares son limitados. Por ese motivo pedimos a las personas interesadas, nos confirmen su asistencia a la brevedad y una seña de $100.
(*) “Tierra del Sol” queda a 3 1/2kms al norte de la ruta Interbalnearia. Para los que vayan con locomoción vamos a estar enviando plano de cómo llegar. Para los que lleguen en ómnibus, les pedimos que nos avisen con antelación para organizar su traslado desde la ruta al campo.
Adjunto van a encontrar información sobre el Padre Nuestro en Arameo, Peneuritmia y también sobre el Juego de las Transformaciones (Grupal).
Las personas que estén interesadas en esta última propuesta (Juego de las Transformaciones) deben tener en cuenta que para realizarla, es necesario contar con determinada cantidad de personas (9 a 12). La duración puede ser de uno a dos días y el costo por persona es: 1 día $ 600 por persona y 2 días $ 1.000 por persona. Charles va a estar en Uruguay desde el 12 al 23 de marzo (sujeto a confirmación).

Por inscripciones e información complementaria:

Mara andando@adinet.com.uy Tel. 682-5236
Alicia Tel. 695-8039

Agradecemos difundir esta información.

martes, 23 de febrero de 2010

"Rubi - Giraflor Danças Circulares" em Danças Circulares Sagradas



El grupo Giraflor de Curitiba eligió 40 danzas para su curso de formación realizado en enero de este año, entre ellas mis coreografías Rubí e Inspiración Jassapikos.

viernes, 1 de enero de 2010

DANZA SAGRADA - Texto de Ana Barrios



Este cuento me lo hizo Anciana Señora en esas pocas veces que me habló de ustedes, los humanos.

Cuentan que bastante después del Principio _o sea más o menos al medio_ , el tiempo no valía tanto como vale ahora. Por ejemplo, ahora el tiempo dice que vale más que el oro y todo el mundo corre para ahorrar tiempo y al final poder guardarlo en el Banco del Aburrimiento o en el Banco de la Muerte. Pero en aquel entonces, el tiempo no tenía precio, por eso los humanos no lo medían celosamente, vivían.

Cuando salía el sol se desperezaban e iban a cultivar la tierra. Cuando el sol estaba alto y sentían un ruido así: chuiiiijjj que venía de la panza, volvían a casa a comer lo que tenían. Después de comer se escuchaba: zzzzzzz y era que el tiempo daba para dormir una siestita _ así la llamaban _ . Y cuando el sol no quemaba tanto se escuchaba: pisssss, y a veces: ploch-ploch y después sí, iban a trabajar con una sonrisa de oreja a oreja.

Nadie corría ni se quejaba ni se aburría; disfrutaban de lo que hacían y disfrutaban de lo que no hacían. Sí, porque cuando ya no tenían cosas para hacer disfrutaban de las cosas más diversas. Por ejemplo: se tiraban en el pasto a ver pasar las nubes, se zambullían en el río, se trepaban a los árboles, escuchaban cantar a los pájaros, se rascaban la cabeza, jugaban con barro, miraban trabajar a las hormigas, se perseguían unos a otros y también se enamoraban. Hasta tenían tiempo para ver crecer a los niños!

Al atardecer volvían a sentir ese: chuiiiijjjj que venía de la panza, comían algo y se preparaban para el gran encuentro. El gran encuentro se celebraba todas las noches alrededor de una fogata enorme. A él asistían hombres, mujeres, ancianos y niños. También se acercaban los perros, los gatos y las lechuzas. Entonces qué pasaba, comenzaban a sonar los tambores y todos, toditos se entregaban a danzar.

A veces danzaban tomados de las manos, a veces sueltos, a veces en parejas. A veces iban rápido y otras despacio, a los saltos o en puntitas de pie, girando o aleteando como pájaros. Pero todas, todas las veces danzaban para agradecer. No sabían muy bien a qué le agradecían porque no podían ver de dónde venía todo lo que les rodeaba, aunque sí podían sentir la presencia de algo maravilloso que les llenaba el pecho.

Por entonces parece que la vida le daba cosas valiosas a los hombres: nubes, pájaros, ríos, silencio, pan...y por eso estaban tan agradecidos. No como ahora que parece que lo único que les da son autos, casas, tarjetas de crédito, hamburguesas, educación...y por eso viven tan amargados.

Danza al ritmo del corazón. Danza en la transparencia del aire. Vive la vida como una danza sagrada.

sábado, 26 de diciembre de 2009

FESTIVAL DE VERANO 2010


Este año nos reencontraremos en el Hotel "Luz y Fuerza" de Villa Giardino,
en las sierras cordobesas que nos vieron nacer en 2002.
Cada año renovamos el espiritu de esta convocatoria para acumular Luz y Paz,
a travès de las danzas y la convivencia armoniosa, desplegada en formas siempre
cambiantes, inspiradas por todos los que le damos forma a esta gran fiesta.

La modalidad del Festival es intensiva, con propuestas de danzas circulares de diversos estilos.
Habrá momentos específicos para principiantes, como así también espacios varios de actividades
no bailadas: Calendario Maya, meditaciones, conferencias, feria y lo que los participantes propongan.
La última noche realizaremos un show de talentos abierto y harà su show la banda del festival.
¡Traer instrumentos musicales! Y ropa blanca parael viernes (opcional)
En las fiestas de las noches bailamos sin enseñanza.

Música en Vivo:
Todos los dias habrá ensayos de la banda del festival. La dirección musical
estará a cargo de Daniel Caraballo. Los interesados en participar del área de
música comunicarse con Daniel danito_k@hotmail.com (para propuestas)
Tambien contaremos con la presencia del grupo Maagal en las 3 primeras noches.

Inicio: martes 9 - 16 hs.
Cierre: domingo 14 - 13 hs.

Programa de actividades
Los que quieran colaborar en la organización, proponer módulos de danza, bloques
de música en vivo, u otras actividades no danzadas, están invitados a hacerlo.
Enviar propuestas a Pablo a tinkudanzas@gmail.com explicando en qué consiste
el trabajo, estilo, tipo de danzas, repertorio, preferencia de días y horarios, etc.
Fecha tope para la entrega: 15 de diciembre de 2009. Enviar las propuestas detalladas.
Los focalizadores de danzas circulares recibirán $2,80.- por persona por módulo de 1 hora.
Las danzas preferidas se repetirán a la noche.
La lista de focalizadores y actividades se difundirá a fines de diciembre www.tinkudanzas.com

Costos: (en pesos argentinos) - Hoy: 1 USD = AR$ 3,85.- 1 Real = AR$ 2,10.-
-Programa y gastos fijos: $60.- por día x 6 dias = $360.- por todo el evento. Se abona al llegar.
-Se ofrecen becas parciales para los gastos fijos de programa.
Solicitarlas escribiendo detalladamente a Ana Gigena anacauac@gmail.com o a Pablo.
-El valor del programa no incluye alojamiento ni comidas.

Hotel Luz y Fuerza

-Alojamiento con pensión completa sin bebidas (en pesos argentinos):
Habitación matrimonial, doble, triple o cuádruple: $130 por persona y por día. $650 por todo el evento.
Habitación single: $195 por persona y por día.

Reservas hasta el 31 de diciembre de 2009. No se garantiza disponibilidad después de esa fecha.

Inscripciones y reservas
Enviar la ficha de inscripción a Anita Calderón.
Se confirmará la reserva con una seña del 30%

En Argentina: a través de depósito bancario en la cuenta del hotel,
sirviendo el cupón de depósito como comprobante.
Los detalles de la cuenta los recibiràn al inscribirse.
El hotel no aceptará inscripciones independientes.

En Brasil: a través de Mauricia Carvalho mauriciac@gmail.com 0xx11-8106 7865

En otros países: a través de Western Union a nombre de Ana Clara Calderón Gigena.
No se reciben cheques, únicamente transferencias de dinero. Guardar el comprobante.

Quienes deseen otras alternativas de alojamiento, consultar con Anita.

Sugerimos realizar las reservas cuanto antes. Es temporada alta. Cupos limitados.

Contacto: anitacalderongg@gmail.com con copia a anita_ccg@yahoo.com.ar
Teléfono: (03541) 43 0029 celular (03541) 156 40241
Desde otros paises: +54 3541 430029 celular +549 3541 640241

sábado, 5 de diciembre de 2009

ENCUENTRO ABIERTO DICIEMBRE


Miércoles 9 de diciembre - 19.30 hs

NOS REUNIMOS PARA CELEBRAR EL ÚLTIMO ENCUENTRO ABIERTO POR ESTE AÑO...

LOS ESPERAMOS!!!

IDEJO - 19 de abril 3333

tel. 309 4246

www.idejo.edu.uy

domingo, 1 de noviembre de 2009

ENCUENTRO ABIERTO NOVIEMBRE

MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE - 19.30 HS.



ACTIVIDAD SIN COSTO

IDEJO - 19 DE ABRIL 3333
TEL. 309 4246
www.idejo.edu.uy

miércoles, 7 de octubre de 2009

ENCUENTRO ABIERTO OCTUBRE

MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE 19.30 HS.



"Viajamos por el mundo y por el tiempo
Hacia afuera y hacia adentro.
El círculo es vehículo, nos desplazamos, nos transformamos
Tomados de la mano, en ronda, danzamos..."

IDEJO -19 de abril 3333

tel. 309 4246

www.idejo.edu.uy

domingo, 20 de septiembre de 2009

VIDEOS TALLER DE ANITA CALDERON

BE MERRY


DANZA DE LAS PORTADORAS DE LA LUZ

ES UN PLACER CONOCERTE

LA FUENTE DE LA VIDA

METAMORFOSIS

MOTHER EARTH

REALIZACIÓN


ADAMA

CORRIENTE MAGICA

CREATION

ENCUENTRO

PARA CELEBRARME


PROMESA

TU QUE MUEVES EL MUNDO

Taller con Anita Calderón


Idejo, 19 de setiembre 2009

sábado, 5 de septiembre de 2009

TALLER DE DANZAS DE FRIEDEL KLOKE

SÁBADO 19 Y DOMINGO 20 DE SETIEMBRE

Coordina: Anita Calderón

Cada día se trabajará con un módulo de danzas diferente y complementario.
Horarios: los dos días de 9.45 a 13 hs. y de 15 a 18 hs.




Anita Calderón vive en la ciudad de Carlos Paz, Argentina. Conoció las Danzas Circulares hace 17 años, y desde el 2004 coordina espacios semanales y mensuales en la provincia de Córdoba. Ha dictado talleres en distintos puntos de Santa Fe, Mendoza, San Luis y Buenos Aires, y trabaja junto a Pablo Scornik en la organización del Festival de Verano. Los focalizadores que más han contribuido a su formación son Pablo Scornik, Frida Zalcman, Lena Strani y Gwyn Peterdi. En 2004 participó por primera vez en un taller con Friedel Kloke, y desde el 2005 al 2007, asistió a su Formación para Focalizadores dictada en Florianópolis, Brasil.


POR INFORMES E INSCRIPCIONES:
Lena Strani - tel. 355 3371 - 307 4971- 098 956560
lena@idejo.edu.uy

COSTOS:
Señando con el 30% antes del 30 de agosto, $1000 los dos días, $ 600 un día.
Después del 30 de agosto, $ 1200 los dos días, $ 700 un día.
Lugares limitados.

Friedel Kloke-Eibl fue estudiante y luego colaboradora del Profesor Bernhard Wosien (bailarín solista, coreógrafo, pintor y filósofo), quien fue el iniciador del movimiento de Danzas Sagradas y Danzas Meditativas hace más de 25 años.
Comenzó a tomar clases de ballet a los 5 años. Estudió diversos estilos de danza con reconocidos maestros. Ha enseñado en Findhorn y en varios países europeos.
En Holanda F. Kloke-Eibl fundó y maneja el Instituto para la Danza y el Movimiento DEMIAN que ocupa 25 maestros. También inició con el auspicio de B. Wosien el primer Centro para Maestros de Danzas Sagradas y Danza Meditativa.
Cada año F. Kloke-Eibl organiza un gran Festival de Música y Danza con famosos artistas y profesores, y publica el periódico de danza BALANCE.
F. Kloke-Eibl ha creado más de 100 danzas que son practicadas y adoradas en todo el mundo. Coordina grupos de formación en Alemania, Suiza, Brasil y otros países. Dirige regularmente Talleres y Grupos de perfeccionamiento en Irlanda, Inglaterra, Finlandia, Suecia, Austria, Suiza, Canadá y Estados Unidos. Viajó por primera vez a Argentina ( Buenos Aires, Salta y Jujuy ) en setiembre del 2001, y a Uruguay en setiembre de 2004.
Desde el año 2005 ha instrumentado Cursos de Formación en Brasil ( Florianópolis, Recife ), los que tienen una duración de una semana anual durante tres años: Anita Calderón es egresada del primero de ellos.

viernes, 4 de septiembre de 2009

FRIEDEL KLOKE


fue estudiante y luego colaboradora del Profesor Bernhard Wosien (bailarín solista, coreógrafo, pintor y filósofo), quien fue el iniciador del movimiento de Danzas Sagradas y Danzas Meditativas hace más de 25 años.

Comenzó a tomar clases de ballet a los 5 años. Estudió diversos estilos de danza con reconocidos maestros. Ha enseñado en Findhorn y en varios países europeos.
En Holanda F. Kloke-Eibl fundó y maneja el Instituto para la Danza y el Movimiento DEMIAN que ocupa 25 maestros. También inició con el auspicio de B. Wosien el primer Centro para Maestros de Danzas Sagradas y Danza Meditativa.

Cada año F. Kloke-Eibl organiza un gran Festival de Música y Danza con famosos artistas y profesores, y publica el periódico de danza BALANCE.

F. Kloke-Eibl ha creado más de 100 danzas que son practicadas y adoradas en todo el mundo. Coordina grupos de formación en Alemania, Suiza, Brasil y otros países.

Dirige regularmente Talleres y Grupos de perfeccionamiento en Irlanda, Inglaterra, Finlandia, Suecia, Austria, Suiza, Canadá y Estados Unidos. Viajó por primera vez a Argentina ( Buenos Aires, Salta y Jujuy ) en setiembre del 2001, y a Uruguay en setiembre de 2004.
Desde el año 2005 ha instrumentado Cursos de Formación en Brasil ( Florianópolis, Recife ), los que tienen una duración de una semana anual durante tres años: Anita Calderón es egresada del primero de ellos.

jueves, 3 de septiembre de 2009

ENCUENTRO ABIERTO

MIÉRCOLES 9 DE SETIEMBRE - 19.30 HS.



“Tú que mueves el mundo
ahora me mueves profundamente a mí,
elevándome muy alto
desde las profundidades de la tierra hasta Tí.

Danzo un canto de silencio,
mis pasos siguen la música cósmica
y guían mi danza hasta el extremo del cielo
regocijado por Tu sonrisa.”

Bernhard Wosien

IDEJO - 19 de abril 3333
Montevideo
Tel. 309 4246
www.idejo.edu.uy

domingo, 16 de agosto de 2009

FOTO TALLER DANZAS CELTAS

CELTAS - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LAS SEIS NACIONES



Se reconoce generalmente como parte de las naciones celtas a:
• Bretaña.
• Cornualles.
• Escocia.
• Gales.
• Irlanda.
• La Isla de Man.

La Liga Celta y el Congreso Celta sólo consideran como naciones celtas a las citadas anteriormente, que comparten la característica de tener un idioma celta hablado por parte de la población.

OTRAS REGIONES CELTAS

Se puede considerar que casi todas las regiones del oeste y centro de Europa han tenido alguna influencia celta; en algunas de ellas incluso existen movimientos que pugnan por el reconocimiento de dichos lugares como naciones celtas como es el caso de Galicia y Asturias.


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA A LO LARGO DE LA HISTORIA



LOS CELTAS

Se dice de cada una de las razas y lenguas procedentes de un origen común y extendidas desde la India hasta el occidente de Europa. Se Dice también de la raza y la lengua que dieron origen a todas ellas. 1º acepción: los pueblos indoeuropeos forman una gran familia, llamada con menos propiedad aria e indogermánica, que se ha reconstruido por el estudio de sus lenguas, aunque la afinidad lingüística no implica siempre parentesco etnológico. Comprende dos grandes grupos: el oriental o satem, dividido en dos subgrupos (indos e iranios), y el occidental o centrum, que se divide a su vez en cuatro subgrupos: grecolatino, balto - germánico, eslavo y celta.
Llegados desde la cuenca del Danubio, este pueblo (aunque carente de unidad política y diseminado en distintas tribus) de origen Indoeuropeo, cuya cultura se desarrollo y floreció durante la Edad de Hierro hasta prácticamente desaparecer bajo el Imperio de Roma, constituye en toda su amplitud un enigma que tras milenios sigue fascinándonos.
La ausencia de fuentes escritas directas es uno de los motivos por los que esta cultura asentada en la vieja Europa, sea una gran desconocida. El hecho de que la forma de transmisión de conocimientos se hiciera de forma oral y estuviera en manos de un reducido número de personas, que eran los druidas, es la mayor causa de este desconocimiento, así como la llegada de culturas posteriores que procuraron sustituirla y por lo tanto anularla.
De esta forma nos encontramos con unas fuentes indirectas, en este caso los escritos de culturas posteriores que sustituyeron a la celta, pero que sin embargo la describieron, y como no podía ser de otra manera, lo hicieron desde el punto de vista de una cultura diferente (con valores propios) y/o en posición de vencedora (el ejemplo mas claro: Julio Cesar narrando la conquista de las Galias).
Como fuente directa de conocimiento de esta cultura, nos encontramos con el trabajo de los investigadores de los distintos yacimientos arqueológicos, quienes progresivamente van desenterrando e intentando desvelarnos la realidad de este enigma que constituye la cultura celta.
La romanización y las posteriores invasiones germánicas hicieron desaparecer paulatinamente los restos de esta civilización, manteniéndose tan solo en el extremo occidental de Europa, fundamentalmente en las llamadas naciones celtas, (siendo Irlanda y Escocia las únicas no romanizadas).



Más información sobre los Celtas

Celtas, término para caracterizar a un pueblo, conjunto de pueblos, rama de las lenguas indoeuropeas (Lenguas celtas) y cultura material (cultura arqueológica de La Tène). Este término es de origen griego (keltoi), quienes lo tomaron prestado de los indígenas ligures, supuestamente celtas, asentados alrededor de Massalia. Los celtas, al parecer, no tenían conciencia de sí mismos, como nosotros podemos tenerlo de ellos como grupo, por tanto eso hace dificultosa la tarea de delimitar el término. Se han llamado a sí mismos galos o celtas, según recoge Julio César.
La creación de un término ambiguo
El término celtas es un término multívoco y bastante ambiguo. No debería ser admitido para nada anterior al siglo V a. C., momento en que Heródoto se refiere a ellos. Hoy, algunos hablan de los celtas de la I E. del Hierro (lo que podría asimilarse con Hallstatt D).
No es un término unívoco y exige precaución. Ruiz Zapatero ha llamado la atención sobre el intento de la precisión del término que en realidad es algo más engañoso, complejo y amplio. Hubo muchos celtas. Se han intentado crear unos celtas homogéneos y bien definidos.
Evolución del término celta
Este concepto se ha ido creando a lo largo del tiempo y con diferentes fines, por ello es tan multívoco. Este proceso tiene tres fases:
Precedentes
El historiador latino Avieno recoge en su Ora Marítima un texto de en torno el 520 a. C., también hablan sobre ello Heródoto y Hecateo de Mileto por el 500. En torno a esa fecha se sitúa a la Céltica en la zona alpina y el norte. El término keltoi es un nombre que los griegos conocieron oralmente de los indígenas, una transcripción fonética. Este término junto a keltiké nos da una ambigua referencia geográfica. Hay que tomarlo simplemente como un nombre dado a los habitantes al norte de los Alpes. Vemos la información geográfica aportada por Heródoto aquí:
«Empieza el Istro en la ciudad de Pireno desde los Celtas, los que están más allá de las columnas de Hércules, confinantes con los Cinesios, último pueblo de la Europa, situado hacia el Ocaso, y después de atravesar toda aquella parte del mundo, desagua en el ponto Euxino, junto a los Istrienos, colonos de los Milesios.»
Heródoto, Historias, II. XXXIII.
Más tarde, con César, Posidonio y demás, se convierte esta información geográfica en una de ámbito etnográfico. Sin embargo es una información limitada que no se puede extender ni geográficamente ni cronológicamente. Una de las fuentes historiográficas puede ser la lingüística, por la cual se ha averiguado que las lenguas célticas pertenecen al indoeuropeo. Gracias a este concepto lingüístico podemos trazar ciertos límites.
En cuanto a la celtomanía, los druidas siempre fueron un tema de interés y fascinación pero de los druidas históricos apenas se conoce nada. Muchos monumentos megalíticos de la prehistoria se han intentado relacionar con estos personajes y los celtas, de forma errónea pues son bastante anteriores. No obstante, con todo esto se difundieron ideas de que estos vestigios megalíticos pertenecían a la cultura celta. Un punto importante, y de cambio, supondrá el hallazgo de La Tène. La cultura celta irá unida a una cultura material específica de este yacimiento.
Consolidación de la identidad celtas. Cultura de La Tène
En esta etapa el término se configura y va consolidándose poco a poco. Los autores van aceptando las periodizaciones de La Tène en sus territorios de estudio. El camino para consolidarlo es el filológico. En última instancia nos ha conseguido delimitar un territorio. En cuanto a la península, los primeros intentos de identificación celta corrieron a cargo de Rubio de la Serna. En zonas peninsulares, como la gallega, se han intentado identificar con lo celta, para reforzar su identidad nacional. Hay que esperar a Almagro Basch y Bosch Gimpera para que lo celta se asiente en nuestro país.
De entender que hay algo celta en territorios peninsulares tendría que ver con la II E. del Hierro y con no pocas reservas. Se ha terminado por valorar correctamente La Tène. Colin Renfrew, en Arqueología y Lenguaje, ha resumido 8 puntos que podrían configurar lo céltico. Estos puntos han dado paso a un nuevo momento sobre la concepción de lo celta.
Crítica del concepto celta
Crítica del concepto a partir de 1980. Se rompe el consenso y aparecen las críticas. Sigue habiendo una tradición continuista que piensa en una sociedad celta, arte celta y espíritu celta. Otro grupo, es el de rechazo, abanderado por prehistoriadores británicos niegan los celtas y el prototipo creado en torno a ellos. Renfrew y Zapatero piensan que algunos planteamientos tradicionales nos permiten llevar a cabo una posición conciliadora e intermedia. Hay que acercarse a un concepto plural.
Hoy en día ninguna de las tres posiciones está por encima de la otra. Ninguna está en poder de la verdad absoluta sino que los prehistoriadores y arqueólogos se dedican a aumentar nuestro conocimiento sobre lo posible celta.


Los ocho puntos de Renfrew
Como se ha mencionado anteriormente, Renfrew elabora una lista que podría configurar el concepto de celta. Estos ocho puntos son formulados en el libro Arqueología y Lenguaje de Renfrew y han tenido mucha influencia en el mundo académico.
I. Pueblos denominados así por foráneos
Hecateo de Mileto los sitúa cerca de Massalia, Heródoto desde el nacimiento del Rin hasta las Columnas de Hércules y Avieno en la fachada atlántica. De ello sacamos que la keltiké estaría al norte de Alpes y Occidente del continente y que keltoi es un nombre que reciben los griegos de forma oral.
II. Pueblos autodenominados así
Hay que entender primero que es un ethnos, una autoconciencia de lo que es un grupo y que se da un nombre (etnónimo). Según César, se emplea galli y keltoi indistintamente en la Galia y sólo celtae es registrado en la tercera parte de Francia. Sugiere que no hay una sola etnicidad. Estrabón nos hablará de la falta de evidencias de que se llamen en Gran Bretaña e Irlanda celtas o galos a sí mismos. También habla de los keltiberi en la península. En consecuencia, el término tiene un carácter más restrictivo que en textos anteriores, en relación al avance del conocimiento.
III. Grupo lingüístico
Gentes que hablan lengua celta y por ello han quedado fijados como grupo lingüístico por investigadores modernos. En un principio, en el siglo XVII, se estudia la variabilidad de lenguas mundiales y al siglo siguiente se ve la relación de la lengua celta y gala en la época clásica. Más tarde se establece su dependencia con el indoeuropeo. Se puede clasificar como dos tipos de lengua, la celta Q y la P, en función del tratamiento de las "labiovervales oclusivas". También se distinguirán por su situación, continentales (Europa continental en la antigüedad) e insulares (islas Británicas en la E. Media).
• Galo: es la mejor conocida documentalmente. Se poseen escritos del siglo III a. C. Está en alfabeto griego y posteriormente en latino. Es famoso el Calendario de Coligny.
• Lepóntico: en la Galia Cisalpina. Inscripciones funerarias y grafitos en vasos y otros objetos cotidianos. Signario etrusco. Importancia de la Estela de Mesocco en el II a. C.
• Celtibérico: conocido por topónimos (-seg, -samo, -briga). Conocido por epigrafía en alfabetos ibérico y latino. En leyendas monetales, grafitos e inscripciones funerarias. Gómez Moreno identifica las vocales y consonantes con cada signo. Se encuentran muchas téseras de hospitalidad con inscripciones en celtibérico. También hay inscripciones rupestres en lo que podrían ser santuarios. Por último, hay documentos con textos largos como el de Contrebia.
• Gaélico: hablado en Irlanda y Gales. Se conoce por inscripciones funerarias en piedra con alfabeto ogámico. Se escribe en vertical u horizontal. En el s. V llega la cristianización y el alfabeto latino. Dentro se distinguen el irlandés, el manx y el escocés.
• Britónico: en el sur de Gran Bretaña hasta el VI d. C. Se divide en periodo prerromano (325 a. C.-43 d. C.), romano y post romano temprano (43-450) y post romano final (450-550). En los primeros periodos se bebe de fuentes griegas y romanas. Son inscripciones latinas y grafitos con textos breves. Entre ellos están el galés, el córnico y el bretón.
IV. Complejo arqueológico de la II E. Hierro: Cultura de La Tène
Franks en 1863 acuña el término late celtic, atribuyendo el material del hierro tardío a celtas históricos, esbozando el contenido étnico de La Tène. En 1872 Hildebrand subdivide la E. del Hierro en Hallstatt y La Tène, estableciendo celtas=cultura de La Tène. En 1885 Tischler subdivide Hallstatt en 2 y La Téne en 3. Reinecke añade una fase inicial a La Téne. En 1913 Dechelette define el concepto laténico superponiendo conceptos cronológicos, tipológicos y culturales.
Poco a poco se va a reconocer una cuna céltica en Centroeuropa. Se crean dos tradiciones, la francesa o tradicional que se refiere a celtas centroeuropeos y la anglosajona que engloba a los insulares.
V. Estilo artístico de la II E. del Hierro
El arte laténico se identifica con el céltico por la fórmula celtas=La Téne. Destacan los torques y los cascos. Queda reflejado ese estilo también en las monedas. Controvertido es el caso del caldero de Gundestrup, parecido al arte celta pero que parece pertenecer a tracios o dacios. Tampoco todas las regiones de habla celta coinciden su arte con el laténico.
VI. El espíritu celta
Atribución de ciertas virtudes y características a los celtas como es la independencia, el heroísmo, la arrogancia… Los clásicos les darán estas virtudes características a través de sus textos. Estrabón y Diodoro Sículo remarcan este espíritu, resaltando sus particularidades. Otro texto de Arriano sobre una reunión entre Alejandro y galos también lo pone de relieve, así como Polibio en la batalla de Telamón. Aquí nos sirve el fragmento de Polibio sobre dicha batalla para poner de relieve ese espíritu:
«Infundía también terror la vista y movimiento de los que se hallaban desnudos en la vanguardia, ya que sobresalían en robustez y bella disposición. Todos los que ocupaban las primeras cohortes estaban adornados de collares de oro y manillas; a cuya vista los romanos, ya se sobrecogían, ya estimulados con la esperanza de rico botín, concebían doblado espíritu para el combate. Después que los flecheros romanos avanzaron al frente, según costumbre, para disparar espesas y bien dirigidas saetas, a los galos de la segunda línea les sirvieron de mucho alivio sus sayos y calzones; pero a los desnudos de la vanguardia, como sucedía el lance al revés de lo que esperaban, este hecho los colocó en grande aprieto y quebranto. Porque como el escudo galo no puede cubrir a un hombre, cuanto mayores eran los cuerpos, y éstos desnudos, tanto más se aprovechaban los tiros. Finalmente, imposibilitados de vengarse contra los que disparaban, por la distancia y número de flechas que sobre ellos caía, postrados y deshechos con el contratiempo, unos furiosos y desesperados se arrojaron temerariamente al enemigo y buscaron la muerte por su mano, otros se refugiaron a los suyos, hicieron público su temor y desordenaron a los que estaban a la espalda. De esta forma fue derrotada la altivez de los "Gesatos" por los flecheros romanos. Lo mismo fue retirarse los flecheros y salir al frente las cohortes, que venir a las manos los insubrios, boios y tauriscos, y hacer una vigorosa resistencia. Cubiertos como estaban de heridas, mantenía a cada uno el espíritu en su puesto. Sólo había la diferencia que eran inferiores, tanto en general como en particular, en la estructura de las armas.»
Polibio, Historia Universal, I, II, VIII
VII. Arte irlandés del I Milenio d. C
Se llama celta a este arte como también se habla de la Iglesia celta. Los modelos estéticos celtas perviven. El cristianismo llega en el siglo V con Patricio. Gracias al latín se aprende la cultura antigua. En las recopilaciones de textos se aprecia el arte celta en sus miniaturas, como en los libros de Durrow y de Kells. Hoy en día esta cultura pervive. En cuanto a la literatura, se conservarán algunos ciclos como el de Ulster y el de Finn.
VIII. Valores heredados de los celtas
Serían los usos del término actualmente. En el Cinquecentto ya algunos eruditos ingleses y franceses se vanaglorian de descender de ellos, en particular de los druidas. Se empiezan a atribuir los monumentos megalíticos al celtismo, iniciándose una celtomanía. Se va sobreponiendo una visión romántica a la que contribuye un texto de Plinio sobre los druidas. Aquí está el texto que ha ido desdibujando la forma originaria de los druidas en una más romántica:
«Los druidas (porque así se llaman estos magos) no tienen nada más de sagrado que el muérdago y el árbol que lo soporta, siempre suponiendo que el árbol sea un roble(...) pero ellos sólo eligen arboledas compuestas de robles para buscar el árbol, y nunca realizan ninguno de sus ritos excepto en la presencia de una rama de él (...) De hecho creen que todo lo que crece sobre él ha sido enviado desde el cielo y es una prueba de que el árbol fue elegido por el dios mismo. Sin embargo, el muérdago se encuentra rara vez sobre el roble, y , cuando se encuentra, se recoge con la debida ceremonia religiosa, si es posible en el sexto día de la Luna (...) ellos llaman al muérdago por un nombre significativo, en su lengua, el que todo lo cura. Habiendo hecho los preparativos para el sacrificio y un banquete debajo de los árboles, ellos traen allí dos toros blancos, cuyos cuernos atan entonces por primera vez. Vestidos con ropas blancas, los sacerdotes ascienden al árbol y cortan el muérdago con una hoz de oro y lo reciben otros con una capa blanca. Luego matan a las víctimas, rogando a dios que otorgue este don propicio a aquellos a los que él ha admitido. Ellos creen que el muérdago, tomado como bebida, imparte fecundidad a los animales estériles y que es un antídoto para todos los venenos. Tales son los sentimientos religiosos que han mantenido muchas personas respecto a cosas sin importancia»
Plinio, Historia Natural, XVI, 249
A día de hoy se utiliza con fines políticos para reforzar las identidades nacionales. Se ve con Boadicea en Inglaterra, Vercingetórix en Francia,Viriato en Portugal y Numancia en España.
Conclusión
En resumen, los arqueólogos han creado una historiografía celta y son responsables de los errores de aquella. Además están obligados a corregir las confusiones. Hay problemas en todas las concepciones, en mayor o menor medida, de lo celta. En especial invenciones posteriores como es el espíritu celta, la herencia celta y el arte irlandés. Por tanto, según Ruiz Zapatero lo celta es un celta inventado a partir de la información arqueológica y los datos de fuentes clásicas y medievales, sumando representaciones imaginarias.
Prehistoria e historia de los pueblos celtas

Es muy difícil distinguir los pueblos celtas o gaélicos entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa occidental y central. Sin embargo, es prácticamente seguro que participaron, junto a itálicos e ilirios, en la rápida y espectacular expansión de la Cultura de los Campos de Urnas del siglo XIII a. C., protagonizándola en la Europa occidental. En esta primera oleada, descendieron por la margen derecha del Ródano, ocupando Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión celta los llevó a Bélgica y el sureste británico.
Julio César ya había luchado contra ellos durante su conquista de la Galia y, con el tiempo, los romanos les arrebataron también sus dominios británicos e ibéricos. A finales del Antiguo Imperio Romano (476 d. C), los celtas tan sólo ocupaban partes del noroeste de Francia, Irlanda, Gales y algunas zonas de Escocia. Durante el transcurso de la Edad Media, reforzaron su control de Escocia e hicieron varios intentos de ampliar su territorio en Inglaterra.
A partir del siglo VIII a. C., los celtas participaron junto a los ilirios de la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (siglo VII a. C.). En el siglo VI a. C. compartieron, sin embargo, el noreste ibérico con los íberos. Así, los celtas de Iberia iniciaron un desarrollo paralelo al de sus compatriotas continentales.

Desde el siglo IV a. C. los celtas continentales inauguran la cultura de La Tène, específicamente celta (Hierro-II). En esta fase, los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de Francia (la Galia), el norte de Italia, así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En esta época se construyen importantes villas fortificadas (lat. oppidum; pl. "oppida"), que sirven de centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo se extiende entre los celtas. Contrariamente a lo que se cree, los druidas no tenían templos de piedra ni arqueológicamente se ha podido enlazar el druidismo celta con Stonehenge, siendo la cultura megalítica anterior en varios milenios a la cultura celta y al fenómero del druidismo. Este error de asociar la cultura megalítica atlántica (presente en las islas británicas, Francia y España) con Stonehenge está muy extendido entre la gente por ser un invento del romanticismo del siglo XVIII. Como ejemplo: los celtas ibéricos no conocieron el fenómeno druídico, pero en España hay muchos restos megalíticos.
A partir del siglo II a. C., los celtas acusan la creciente presión militar de los germanos por el norte y, algo después, la de los romanos por el sur. En pocas décadas toda la Galia está ocupada por los romanos. La presencia romana en Gran Bretaña fue de escasa duración, lo que permitió a las lenguas celtas de esta isla (galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al continente (Bretaña francesa).
Todavía en el siglo VII d. C. los celtas llevaron a cabo su quizá última expansión: los escotos irlandeses invadieron Caledonia, región que pasó a ser llamada Escocia.
Entre los restos arqueológicos celtas destacan los castros y los petroglifos (nota: muchos petroglifos son mil años anteriores a la cultura celta, aunque se seguirán haciendo durante el periodo celta), que se encuentran con frecuencia en el noroeste de la Península Ibérica.
Los pueblos y cultura célticas tuvieron una fuerte presencia, documentada por Plinio y otras fuentes, como el Leabhar Ghabhála Érenn, en el noroeste de la Península, en lo que es hoy la actual Galicia, el norte de Portugal, y la parte occidental de Asturias y León, asimilándose a la cultura castreña preexistente.
Bibliografía
• Markale, Jean (1992). Los celtas y la civilización celta: mito e historia. Madrid: Taurus Ediciones. ISBN 84-306-0230-5.
• Ruiz Zapatero, Gonzalo. El concepto de Celtas en la Prehistoria europea y española. Universidad Complutenese de Madrid. Edición ACTAS, 1993.
• Heródoto. Historias.
• Cayo Julio Cesar. De Bello Civile.
• Renfrew, Colin. La Arqueología y el Lenguaje. Editorial Crítica, 2003.

AWEN



En lenguaje celta significa inspiración o esencia, y simboliza la iluminación espiritual. El símbolo Awen, representa la armonía entre los opuestos. Los rayos de la izquierda y de la derecha simbolizan al hombre y a la mujer, y el rayo central representa la armonía entre ellos.

El Awen es un símbolo druídico de origen moderno (creado por los movimientos románticos que exaltaban la cultura celta en el siglo XVIII), y se representa por 3 rayos que descienden el cielo (/|\). Nuevamente el número 3 aparece de forma simbólica. El Awen representa el espíritu inflamado, el flujo creativo, la inspiración súbita, la fluidez de palabra del poeta y la exaltación valerosa del guerrero antes de la batalla. El símbolo lo representa descendiendo del cielo, pero el Awen fluye de manera constante a través de todas las cosas.

sábado, 15 de agosto de 2009

miércoles, 12 de agosto de 2009

TALLER DE PROFUNDIZACIÓN DANZAS CELTAS


SÁBADO 15 DE AGOSTO - 15.30 a 19.30 hs



Una invitación a contactarnos con la magia y el misterio de la cultura celta
a través de una propuesta que conjuga los pasos y danzas tradicionales
con la recreación contemporánea de
las nuevas coreografías y la música de fusión.


Costo: $ 300
CD con músicas, coreografías e información sobre Cultura Celta: $ 150 ( opcional )

Coordina: Lena Strani

Inscripciones: IDEJO
19 de abril 3333 - Tel. 309 4246
idejo@idejo.edu.uy

lugares limitados
agradecemos inscribirse con anticipación

APUNTES SOBRE MÚSICA CELTA


Con el término genérico de música celta la industria discográfica, las revistas musicales y los comercios intentan agrupar un conjunto de géneros musicales que comprenden desde la música folk tradicional de las poblaciones de lengua celta del Oeste de Europa hasta la música producida actualmente y que toma aportes rítmicos de ésta. El término corresponde a un nicho de mercado sabiamente identificado por la estrategia de mercadotecnia. El término música celta puede referirse tanto la tradición transmitida oralmente, como a las grabaciones de música popular que sólo tienen una similitud superficial con los estilos populares de los pueblos celtas.
Generalmente, el término se aplica también a la música de Irlanda y Escocia, debido a que ambos países producen una música con estilos bien conocidos y definidos además de ambientes puramente genuinos de este estilo musical. La música de Gales, Cornualles, Isla de Man, Bretaña, Northumbria y, particularmente en España, la música de Galicia, Cantabria, Asturias y la Región Leonesa, asimilada a la corriente principal de la música celta desde la década de 1960.
La tradición céltica es fuerte en Bretaña, donde hay numerosos festivales a lo largo del año. Por último, la música celta se ha expandido tanto que puede encontrarse también fuera de Europa. Un ejemplo de ello son Canadá y Estados Unidos.
Divisiones
En el libro Celtic Music: A Complete Guide, el autor June Skinner Sawyers, ( 1 ) reconoce seis tipos de nacionalidades celtas divididas en dos grupos de acuerdo con su herencia lingüística. Las nacionalidades del tipo:

•Grupo de los Q-Célticas (lenguajes Goidélicos) que provienen de los irlandeses, escoceses y maneses.

•El grupo de los P-Célticos que son los que provienen de Cornualles, Bretaña y Gales. En el grupo de los P-Célticos Sawyer menciona a los pueblos celtíberos.

La música bretona (según Alan Stivell) emplea una dicotomía similar, ramificación entre el Gaélico (irlandés y escocés) y el grupo Brytónico (bretón y galés), que se diferencia "por regla general por un rango extenso (algunas veces más de dos octavas) de las melodías escocesas y más cercanas al rango de las melodías originarias de Bretaña y Gales (a menudo reducidas a una mitad-octava),y por el uso puro de la escala pentatónica en la música Gaélica ."

Instrumentos y grupos representativos

Los instrumentos básicos usualmente empleados en la composición e interpretación de música celta moderna son la gaita, el bodhran, el violín, el tin y low whistle y/o la flauta travesera irlandesa.
Algunos de los grupos más representativos del género son, The Battlefield Band, Loreena McKennitt, Clannad, Enya, The Chieftains, Gwendal , Lúnasa, The Corrs,Milladoiro, Luar Na Lubre, Celtic Underground, Tanahill Weavers, Sete Netos, algunos solistas de música celta como Kepa Junkera, Hevia, Carlos Núñez,Michael Flatley, irmandade entre otros.la musica celta es una musica de prestigio en latinoameria .

Adaptaciones modernas

Las adaptaciones a la música celta comenzaron en 1982 por la invención que hicieron The Pogues con la mezcla de celta y folk-punk, que dio como resultado el punk celta. Fue un movimiento que incorporó influencias celtas en otros géneros de música. Un ejemplo fue Marxman, un grupo de hip hop Jamaico-Irlandés. Marxman ganó mucha notoriedad en Bretaña a finales de los años 1980 y fue grupo censurado desde la BBC por incluir eslóganes del IRA Provisional en su música, ejecutada con intrumentos celtas tradicionales. Sinead O'Connor ha permanecido activa en este movimiento de fusión y ha incorporado un amplio rango de influencias modernas en el estilo celta de su música.
En Escocia existen las bandas de Punk Gaélico, tales como Oi Polloi y Mill a h-Uile Rud, que escriben letras y diseñan música en idioma gaélico. Estos grupos tienen mucha fama en estos países. Hoy existe influencia celta en sub-géneros de música popular, tales como House o Trance, hip hop, Ska hasta Punk Rock. A todas estas adaptaciones e interpretaciones se les ha denominado a veces como Celtic Fusion. Tres ejemplos de la actualidad, son Afro-Celt Sound System que mezclan música africana con música céltica; Xera, que combina música céltica y tradicional asturiana con Música electrónica; y la banda argentina Celtic Underground, que fusiona música escocesa con Música electrónica y Pop. Por otra parte la banda irlandesa The Corrs practica una mezcla de música tradicional con pop-rock.
Así pues, entre la amplia lista de Metal se encuentra el denominado Folk Metal, cuyo origen se remonta a los años 80. Es una mezcla entre el Heavy Metal y la música celta que ha tenido bastante éxito en los últimos años, ya que para muchos la música celta es la música favorita folclórica para mezclarse con el Heavy Metal. Esta vertiente se concentra en la cultura celta de Europa central y occidental fusionando la música celta y el folk metal. Los instrumentos típicos por excelencia suelen ser gaitas, flautas, violines, zanfonías... Sus temas tratan con preferencia la mitología celta o los pueblos antiguos celtas. Al igual que el metal vikingo, la base del celta puede variar, pero es común los que combinan los ritmos celtas con black metal o death metal, en menor escala. Algunos grupos de metal celta son Eluveitie, Cruachan, Aes Dana, Heol Telwen, Bran Barr, Skiltron, Geasa, Lurte, Waylander, Lándevir o Crystalmoors.
Música en España
En España es internacionalmente conocido el Festival de Ortigueira como uno de los escaparates de los grupos españoles así como el Festival Intercélticu d'Avilés. Existen diversos grupos y autores que se adaptan más o menos a las definiciones originarias de lo que se entiende por música celta.
José Ángel Hevia es un precursor del tañido de la gaita electrónica, Milladoiro es grupo clásico de la música celta española, Luar Na Lubre, Carlos Núñez (uno de los mejores flautistas del mundo), Akelarre Agrocelta, Berrogüetto, Felpeyu o Llan de Cubel, Mercedes Peón, Hibai Deiedra entre otros, también actúan en este ámbito.
La mayoría de los grupos calificados como música celta cantan en gallego o en asturiano, pues la música celta forma parte del folclore tradicional de Galicia y Asturias.
También en Cantabria destacan grupos como Luétiga, Atlántica y Cambera'l Cierzu.
Otros grupos, como Triquel o Celtas Cortos, todos ellos castellanos, así como más recientemente El Sueño de Morfeo, exploran ciertas características de este estilo musical, aunque no por ello se puede decir que interpreten "música celta" de forma regular.
Asimismo, la música celta vive actualmente un periodo de apogeo entre el público joven y es cada vez más común su presencia en certámenes y actos culturales destinados a este tipo de público. Es también interesante destacar la aparición de grupos fuera de las regiones más tradicionales y que poco a poco son valorados por los críticos por su gran profesionalidad. Zamburiel, grupo madrileño, ganó por ejemplo en 2006 el Certamen de Jóvenes Autores de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) con su mezcla de música celta y pop melódico.
La música celta también tiene su hueco en el rock español. Uno de los primeros grupos españoles en fusionar las vertientes de la música celta con el Hard-Rock y el Heavy Metal fue Ñú. Más tarde también se encontrarían en este subgénero bandas como Lándevir o Saurom Lamderth. El grupo de rock español Mägo de Oz debe gran parte de su éxito a la fusión entre la música Rock Heavy y la música celta, entre otros estilos muy diversos (este además es una de las bandas más prestigiosas del panorama general del rock en castellano).

Música Celta en Latinoamérica

Existen un dinámico crecimiento de este género en Latinoamérica, incluyendo la danza y la investigación en áreas relativas a las sociedades celtas como el mundo feérico o el druidismo. La música celta en América Latina necesariamente se resignifica, ya que recibe diversos aportes musicales y conceptuales propios de cada país donde se le interpreta; Se le suele ver, además, de una forma holística, cómo una sola en espíritu, a pesar de que se reconocen sus diferencias de origen y de que hay grupos especializados en repertorios nacionales: gallego, bretón, irlandés, escoces etc.
Un caso interesante es el de Colombia y su muy particular forma de entender la música celta desde la espiritualidad Keltoi, el mundo de la fantasía y la mitología. Allí encontramos grupos como Perceval, primer grupo de Bogotá, la capital, en publicar un trabajo discográfico de este género: 'Retorno la Bosque Infinito'. Encontramos también a grupos como Ogmios, Alta Gracia, Espíritu Celta, Los Bosques y La Montaña Gris, por cierto, único grupo de música celta latinoamericano con dos giras continentales que promocionaron sus dos trabajos discográficos publicados hasta el momento: Canto Primio 2005 y Sobre el regazo de la Carimañola 2007.
En Uruguay destacan intérpretes como Lorena Lores, Cristina Fernández, Los Casál, Griannan o la Southern cross pipe band. Es de anotar que en Uruguay se ha celebrado en varias ocasiones un gran festival de música celta con agrupaciones del continente, Europa y Norteamérica.
En México existen bandas y solistas como Juan Son Joculatores Domini y Zabulus Salix; En Costa Rica, están los grupos Peregrino Gris, Nordics y Medieval. en Venezuela, Gaêlica y Cantigueiras da Terra, y en Chile Banda Celtamericana (quienes realizan una gira en 2007 al Reino Unido e Irlanda), Breogán, Riveira, Keltoi, Banda Celta Danzante, La Eringo, Dana, Finisterra, Samhain Night, y Mándrago, entre otros.
Por último, el caso de Argentina merece un desarrollo más amplio, dado que este país fue receptor de grandes oleadas inmigratorias provenientes de Europa desde 1880 a 1960 multiplicando su población por 4. Vale decir, que a pesar de que los inmigrantes llegaron de todas partes de Europa, en el caso de los provenientes de las naciones celtas hay que destacar a los gallegos que fueron el 60% de los llegados de España, seguidos de los asturianos, cántabros, irlandeses, galeses y escoceses. Es por ello que sus descendientes recrean sus melodías, algunas tradicionales y otras de composición y autoría original, pero siempre con esa reminiscencia céltica. Entre los conjuntos más importantes en este sentido se destacan: Sete Netos, Xeito Novo, Gael, Os Furafoes, Kells, Arween, S.A.P.A. Pipe Band, Na Fianna, Calath, Xoldra, Fillos do Vento y la ya mencionada Celtic Underground, que fusiona música electrónica con música escocesa tradicional y de autoría propia, compuesta por Germán Lami y Ralph Tuero. Este último también es el Pipe Major de la S.A.P.A. Pipe Band, y ha participado como músico invitado en discos de reconocidos artistas de rock argentinos como Los Piojos, Super Ratones, Los Pericos y Alfredo Casero También en la técnica nº3 de escalada se escucha esta gran música.
Referencias
1. ↑ Celtic Music: A Complete Guide, June Skinner Sawyers, Aurum Books, 2000

miércoles, 5 de agosto de 2009

ENCUENTRO ABIERTO AGOSTO



MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO - 19.30 HS

Actividad sin costo y abierta a todo público.

Los esperamos!

IDEJO - 19 de abril 3333

por más información:
lena@idejo.edu.uy